Alien Earth: ¿Juego de niños?

El universo Alien

En la actualidad es común que los estudios de cine y televisión recurran a secuelas, precuelas, reboots e intercuelas para mantener vivas las sagas más queridas por el público. El caso de Alien es quizá uno de los más emblemáticos: una franquicia con más de cuatro décadas de historia y múltiples intentos de expansión.

La primera película, estrenada en 1979, nació de una idea del guionista Ronald Shusett. Durante un fuerte dolor de estómago, imaginó a un astronauta infectado por un parásito alienígena que acabaría estallando desde su pecho. A partir de esa premisa, Dan O’Bannon escribió un guion titulado Star Beast, llevando por primera vez el terror al espacio.

Cuando Ridley Scott asumió la dirección, quiso evitar el cliché del extraterrestre humanoide. O’Bannon le mostró el libro Necronomicon del artista suizo H.R. Giger, cuyo perturbador estilo biopunk convenció de inmediato al director. El resultado fue una criatura inolvidable y un éxito rotundo.

Sus secuelas, sin embargo, han tenido altibajos. James Cameron logró una continuación digna con Aliens, pero la mayoría de las entregas posteriores no alcanzaron el mismo nivel. El reciente largometraje Romulus devolvió la confianza en la saga, abriendo la puerta a explorar al xenomorfo en un nuevo formato: una serie ambientada dos años antes de la cinta original.

La historia

En este futuro distópico, el mundo está gobernado por corporaciones y dividido entre humanos y sintéticos. Dentro de una de estas empresas conocemos a una niña enferma que se convierte en candidata a un procedimiento experimental: transferir su conciencia a un cuerpo sintético adulto.

El proceso resulta exitoso. La niña, ahora bajo el nombre de Wendy, no puede tener contacto con su vida pasada, aunque sigue recordando a su hermano y lo vigila a la distancia. El aparente triunfo del experimento impulsa a la corporación a replicarlo con otros niños desahuciados, creando así un escuadrón de “superhumanos”.

Mientras tanto, una nave de exploración proveniente del espaco se estrella en la ciudad. El hermano de Wendy, médico de rescate, es enviado a atender la emergencia. Para protegerlo, Wendy persuade a la empresa de enviar a su equipo al lugar… sin saber que la nave transporta una criatura que amenaza no solo su existencia, sino también la supervivencia de la humanidad.

¿Se puede contar lo mismo de otra manera?

Resulta un gran reto encontrar nuevas perspectivas para una historia tantas veces explorada. Quienes hemos seguido esta franquicia ya sabemos qué esperar: en general, las tramas siguen un molde familiar.

En este caso, los guionistas se arriesgaron al introducir un giro peculiar: colocar conciencias infantiles en cuerpos adultos. Una idea inspirada, sin duda, en el éxito de series con adolescentes como Stranger Things, pero que evita las dificultades de trabajar con un elenco infantil real —especialmente cuando se busca continuidad a lo largo de varias temporadas.

Aunque los protagonistas adolescentes se han convertido en un cliché, aquí la propuesta resulta interesante, en particular con Wendy. Su comportamiento infantil contrasta con la rudeza y violencia de su entorno, generando un choque que aporta frescura al personaje.

El miedo infantil también es distinto al de los adultos, y esa diferencia enriquece la interpretación del escuadrón. La serie, además, establece vínculos con el cuento de Peter Pan, reforzando la metáfora de niños atrapados en cuerpos que no les corresponden. Eso sí, al tratarse de una producción de Disney, las escenas sangrientas o de terror se encuentran suavizadas, lo que podría decepcionar a algunos seguidores de la saga.

Regreso a las bases

Uno de los mayores aciertos de la serie es su manufactura. Recupera la estética retrofuturista que definió a la película original, pero añade un escenario inédito: la Tierra. Por primera vez, el espectador contempla un entorno urbano dentro de este universo.

El diseño del Alien regresa a su forma original, dejando de lado las variaciones extremas vistas en entregas pasadas. Sin renunciar a la esencia, la producción se atreve a introducir nuevas entidades para explorar el body horror, manteniendo intacta la iconicidad del xenomorfo.

En conclusión

La serie avanza con un ritmo pausado y diálogos que, en ocasiones, carecen de brillantez. Aun así, logra mantener el interés gracias a su sólida producción y al carisma de la protagonista.

Alien Earth no revoluciona el género, pero sí ofrece un acercamiento novedoso y entretenido a la franquicia. Su éxito dependerá de cómo evolucione la historia y de la respuesta del público, que finalmente será quien decida si habrá una segunda temporada o nuevas exploraciones en este inquietante universo.

  • Título: Alien Earth
  • Año: 2025
  • País: USA
  • Duración: 8 episodios
  • Director: Noah Hawley
  • Protagonistas: Sydney Chandler, Alex Lawther
  • En streaming: Disney Plus

Curioso de las artes visuales.

TE RECOMENDAMOS