2001 El futuro que no fue… todavía

Catalogada por muchos críticos como «La película» de ciencia ficción, el modelo de referencia a seguir para las historias espaciales o la guía para aquellas que tratan de profetizar el futuro. Esta cinta del año 1968 es una de las cintas insignia del mítico director Santley Kubrik.

Por si mismo este director de mirada profunda (literal y metafórica) merecería un artículo propio así como cada una de sus películas. Todas tan diferentes, tan distintas, pero similares en estilo y manufactura. Pocas son las películas que realizó y aún así da para escribir libros y ensayos sobre sus obras a más de 20 años de su partida.

2001 Odisea del espacio no tiene una trama lineal o demasiado elocuente, de hecho mucha gente suele catalogarla como una película aburrida. La historia está fragmentada en 4 actos que pueden sentirse inconexos, lo cual en palabras del propio escritor de la historia era intencional. Aclara que no deseaban que el público supiera a ciencia cierta de qué había tratado la película.

La cinta paradójicamente acabó teniendo éxito y encontrando un sentido para los grupos de hippies que entraban para ver la secuencia final bajo los efectos de los alucinógenos populares de aquella época.

Si bien el principio y el final de la película pueden no ser los más digeribles, los actos intermedios muestran la visión de un futuro donde los viajes a la luna y hacia los planetas más distantes de nuestro sistema son cosas de todos los días.

HAL, la inteligencia artificial es protagonista en una película de los 60’s

Es importante señalar que cuando está película fue realizada aún no llegaba el primer hombre a la luna ni existía el telescopio Hubble, o Carl Sagan nos describía el universo con su obra Cosmos. Y aún así a más de 50 años la conceptualización y visión de Kubrik sobre el espacio y la tecnología que vaticinaba del futuro, tiene bastantes aciertos.

Es verdad que el turismo espacial no existe, ni dominamos nuestro sistema solar (aún), pero detalles como las pantallas planas, las tablets, los asistentes virtuales impulsados por la inteligencia artificial (Siri, Ok, google) y las videollamadas tan omnipresentes en nuestra actual y distópica realidad; son tan precisas y vigentes que al verlas aquí las sentimos cotidianas.

Quizás ese sea su mensaje más solido, el cuestionamiento de la tecnología y la inteligencia artificial en nuestras vidas, hasta donde podremos depender de ello sin poner en riesgo nuestra propia integridad como seres humanos. En la primera secuencia con los simios de la prehistoria Kubrik nos da entender que el origen de nuestra «civilización» comienza con el entendimiento de que se puede ganar el territorio eliminando al adversario. Y hacia el final de la película HAL la inteligencia artificial es la que intenta ganar su propio territorio. ¿Sería ese el inicio de una nueva era y civilización de las máquinas?

Más allá de tratar de forzar una moraleja, 2001 Odisea del espacio debe verse o interpretarse como eso, una odisea, visual, sensorial, existencial. Y más que tratar de encontrar un mensaje o darle sentido lógico a cada escena, nos invita a disfrutarla como un ensayo visual del futurismo emanado de una de las grandes miradas y mentes que ha tenido la cinematografía mundial.

2001 Odisea del espacio (1968)
Dirección: Stanley Kubrik
Actores: Keir Dullea, Gary Lockdown Y William Sylvester
Disponible a la venta y compra en iTunes de Apple

Curioso de las artes visuales.

No Comments

Leave a Reply

TE RECOMENDAMOS